viernes, 26 de abril de 2013

Confusiones sobre la educación en casa






Acabo de leer una entrevista de una mamá que educó durante un tiempo en casa a su hijo y que luego, por circunstancias de la vida, tuvo que escolarizar. La entrevista es interesante, pero me hizo reflexionar sobre dos afirmaciones suyas.

La primera, que ella sigue "educando en casa". Me dejó patidifusa: ¿cómo puedes tener escolarizado a tu hijo y, a la vez, decir que lo "educas en casa"? Según este criterios TODOS los padres del mundo educamos en casa a nuestros hijos. El tema era que precisamente cuando empezó el movimiento de la educación en casa se llamó así traduciendo del inglés "home education" para diferenciar a los padres que instruían a sus hijos en sus hogares de los que mandaban a sus hijos a la escuela (fuera de sus hogares físicamente) - en unos centros escolares, vaya - y que delegaban su instrucción académica a terceros.
En Europa, en general, y en España, en particular, cuajó mucho el término inglés "homeschooling" que no se tradujo de forma literal porque las implicaciones habrían sido distintas: no es lo mismo "escuela en casa" que "educación en casa". Si bien la primera se refiere sólo a la instrucción académica y hasta implica un funcionamiento muy escolar dentro del hogar, la segunda comprende una noción más amplia de lo que es la educación de un ser humano, en general, y refleja la libertad de métodos con la cual puede tener lugar este proceso. Lo gracioso es que decir "homeschooling" en España sea sinónimo de "educar en casa" aunque la traducción literal signifique otra cosa.
Ya sé que no deja de ser un debate sobre terminología y conceptos, pero como no es la primera vez que me encuentro con estas explicaciones contradictorias dadas por algunos padres que están confundidos, precisamente por no confundirnos insisto en que se diferencien las dos nociones, porque una no tiene nada que ver con la otra.

Segunda afirmación que me dejó también pensativa es que el mayor daño al movimiento ha sido llamarlo "educación en casa" porque la gente se imagina que los niños están encerrados bajo llave en casa.
Como ya comentaba, este nombre resultó de la traducción del inglés y refleja muy bien la realidad: el hogar es el centro de aprendizaje y es la base desde la cual el niño se nutre con conocimientos y valores.
Pero, ahora en serio, ¿realmente hay gente que se pueda creer que los niños estén literalmente encerrados en casa?? Es decir, por dar un ejemplo cotidiano ¿se imaginan a sus hijos en casa, por la tarde después del colegio, encerrados en sus casas? La mayoría de los niños, cuando vuelven de la escuela y si hay buen tiempo o el sitio donde viven lo permite, salen al parque o a la plaza o simplemente a pasear con sus padres o sus amigos o vecinos, y si este guión no se repite ahora en muchas ciudades es por nuestras maneras urbanas de vivir o por la cada vez mayor falta de tiempo para jugar de los niños y por la escasez de sitios físicos exteriores agradables y seguros en las ciudades.
Cuando yo era niña jugaba en la misma calle en donde vivía, delante de mi casa, había espacio suficiente en la acera y el tráfico era poco - siempre salíamos aunque sea para una hora o dos independientemente de si era invierno o verano. Por así decirlo, no había quien nos "encerrara" en casa.
Entonces, ¿de dónde esta idea de que los niños que aprenden en casa están "encerrados"? Se me ocurre una explicación bastante sencilla: si la gente parte de la idea básica que en el colegio los niños realmente están encerrados en las aulas (vamos, tienen que pedir permiso hasta para ir al baño, ya ni hablo de la que se armaría si alguno saliese del edificio en sí), desde su punto de vista tiene cierta lógica pensar que en casa están igual. Lo hipócrita y lo superficial de este punto de vista "lógico" es que ¡lo que en la escuela se acepta, en la casa no da buena imagen! Interesante, ¿no?

Volviendo a lo que decíamos, el término en sí no es dañino para el movimiento, lo dañino es la actitud de la gente que lo escucha, los que piensan en seguida en algo negativo tomando en el subconsciente como ejemplo algo considerado "positivo".
Probablemente es cuestión de cambiar de actitud en ambas situaciones: ni todo lo que ocurre en la escuela es positivo (por eso no se puede trasladar a otras situaciones similares, paradójicamente), ni todo lo que ocurre en casa es cómo se imaginan algunos. Porque la mayoría de los padres que educamos en casa lo hacemos para no repetir el modelo escolar, no tener encerrados a nuestros hijos horas y horas sin poder moverse y hablar, y no obligarles a aprende algo que no les guste.
Lo más fácil para darse cuenta de lo que significa en realidad la educación en casa es simplemente acordarse de las vacaciones nuestras cuando éramos niños. ¿Verdad que teníamos libertad para salir y entrar de la casa? ¿Verdad que pasábamos muchos ratos con nuestros padres viéndoles cocinar, ordenar, escribir, leer, trabajar? ¿Verdad que hablábamos también con ellos? ¿Verdad que salíamos juntos para visitar algún lugar, museo, familiar, amigos?
Esta es la educación en casa; como se puede ver tiene lugar en el hogar, pero también fuera: el hogar es sólo una base, como ya dije.
El hogar es el sitio donde somos de verdad nosotros mismos, donde nadie nos controla, donde estamos a nuestras anchas; y nuestros padres son nuestras anclas en este mundo. Es en este ambiente en el que aprendemos más y mejor, queramos o no y nos demos cuenta de ello o no, porque es donde podemos ser nosotros mismos, para bien o para mal.
Y es por eso que insisto en que los padres muestren en la medida de lo posible el cariño y el respeto que les tienen a sus hijos, que tengan esta paciencia para hacer de "guías" cuando se necesite y que estén presentes en las vidas de sus hijos - porque es esta actitud la que ayuda a aprender, y esto es lo que llamamos "nuestra casa" como concepto básico, trascendiendo ya los muros o los espacios físicos.


3 comentarios:

  1. Excelente aclaración. En mi caso ya tenemos tres salidas a la semana: Martes, método Suzuki en el conservatorio de música Carolina Klagges estimulación temprana para bebés y niños menores de 3 años; viernes, "Cuenta Cuentos" en el Centro Lector de la ciudad, y en el mismo lugar (un día que aún deben definir) tendremos, a partir de mayo, un taller de arte dirigido por un Arquitecto y una Licencia den Arte. Todo esto con mis niños de 1 año 3 meses y 2 años 10 meses. Y cuando no estamos tan lejos de casa, andamos en el patio de nuestra casa, jugando en los árboles o en las casitas que se forman (imaginarias) bajo las ramas de las legustrinas, también tenemos un laberinto donde jugamos a las escondidas y además podemos rodear toda la casa corriendo. Educar en Casa efectivamente NO es estar encerrados como sí lo es asistir a un colegio. Lamentablemente quienes critican negativamente este sistema educativo, que por lo demás es el más antiguo por no decir el primero que ha existido desde la creación del hombre, no reflexionan, no se detienen a racionalizar su respuesta que es puramente viceral.

    ResponderEliminar
  2. Hola, Sorina! Soy Ana, la de la entrevista;-) Sí, yo digo que educo en casa aunque mi hijo esté escolarizado. Tuve que escolarizar por circunstancias que no dependian de mí, aunque soy consciente que en el sentido más estricto del termino "no educo en casa". Lo que quiero hacer ver es que educar en casa es un estilo de vida, que lo importante es el tiempo que compartes con tus hijos, lo pendiente que estés tú de su dia a dia.
    Es cierto que yo soy afortunada: mi peque está escolarizado en el mismo centro donde yo encontré trabajo y en determinadas franjas horarias él está conmigo, bien con otros niños de su edad, bien con niños de otras edades (yo hago mi trabajo mientras él se entretiene con libros de la biblioteca o juega por allí.. y con permiso explicito de dirección!!)
    Por otro lado, en muchas ocasiones lo que más les cuesta entender a las personas que escuchan por primera vez hablar de educación en casa es que ...no están (todo el tiempo) en casa. Sistemáticamente la gente me habla de lo mismo, por eso creo que sise llamara de otra forma que expresara mejor lo que realmente es (en tu articulo tú lo explicas muy bien)daría menos lugar a confusión...

    ResponderEliminar
  3. Yo también estoy a favor de ese concepto de "educar en casa" que dice Ana.

    Mi hija ha ido este año a la guardería y el año que viene entrará en el cole. No sé si lo hemos "hecho bien" o no, lo que se es que le ha venido muy bien ir a la guardería en algunos aspectos que para nosotros han sido fundamentales (movilidad sobretodo, adquisición del lenguaje y desarrollo congnitivo). Seguramente en casa los habría desarrollado igual pero más despacio (no tengo otros 8 niños que la estimulen para jugar, jeje) y seguramente en la guarde haya adquirido comportamientos que no me han gustado (pegar por ejemplo) pero, yo educo en casa.

    Educo en casa porque me preocupo por su educación, porque no dejo que la adoctrinen (hablo con ella, le explico que no todo es como la seño dice, le hago ver que su abuela tiene otras formas de hacer las cosas...) y sobretodo porque creo que la escuela es una institución a la que los niños deberían ir a aprender una serie de conceptos (como cuando vas a clase de piano o de inglés) pero no lo que yo considero educación (completa).

    Se que es confuso y se que quizá no se entienda pero me gusta pensar que algunos padres, aún teniendo a nuestros hijos dentro del sistema (a veces porque no queda más remedio, a veces por no decidirnos a dar el paso...), somos conscientes de lo que el sistema puede hacer por ellos y aprovechamos lo positivo (que lo tiene) y paliamos lo negativo en lo que podemos y por eso yo digo que educo en casa, no sé si se entiende :)

    ResponderEliminar